22 Feb
22Feb

Curaduría digital de contenidos para el aprendizaje digital (principios básicos y acciones de la curaduría de datos).


De acuerdo con Garzón (2016) el término de curaduría surge a inicios del siglo XXI en el contexto de la información digital, el resultado de los avances de las tecnologías de la información y la comunicación específica de internet, ha provocado un gran crecimiento de información en formato digital.

La curaduría digital se refiere a la gestión y conservación de los datos digitales en el largo plazo (Abbot, 2008 citado en Garzón (2016). Por lo tanto, este concepto está asociado al incremento continuo de la información en Internet que provoca una saturación, por lo que la curaduría es un proceso que describe el acto de encontrar, agrupar, organizar o compartir el contenido que sea más relevante sobre algún tema específico, es decir se filtra toda la información eliminando dicha saturación.

  • La búsqueda de contenidos digitales se da en: sitios web, blogs, en sitios educativos y en sitios de interés particular. 
  • En cuanto a la filtración de contenidos se da: lectura, análisis, selección, organización y en la difusión se da: en la aplicación de curación en las redes digitales.

Asociado el término de curandería como el proceso de conservación de la información digital y como el proceso de filtración en la información, implica buscar contenidos, organizarlos y compartirlos. Por lo tanto, se relaciona con habilidades, herramientas, práctica-actividad, campo profesional y con las competencias digitales.

El informe del Instituto de Investigación de la Universidad de Phoenix expone algunas habilidades que deben estar presentes en el proceso de curación (Garzón, 2016):

  • Creación de sentido: capacidad para determinar el más profundo significado o la importancia de lo que se expresa.
  • Alfabetización en nuevos medios: capacidad para evaluar críticamente el contenido y desarrollarlo utilizando nuevos medios comunicativos y utilizar estos medios para la comunicación persuasiva.
  • Gestión cognitiva de la carga: capacidad para discriminar y filtrar información según su importancia y comprensión cómo maximizar el funcionamiento cognitivo utilizando una variedad de herramientas y técnicas.

Dentro de este proceso es importante tener la capacidad para manejar herramientas y aplicaciones en un tratamiento de la información aprovechando cualquier recurso tecnológico para el proceso de la curación digital, aplicando todos los conocimientos para el manejo de la información de manera confiable, teniendo una actitud crítica y reflexiva que favorezca la evaluación y selección de dicha información y / o contenidos de calidad.

Algunas de las características de la curaduría digital son (Garzón, 2016):

  • El insumo principal son los diversos contenidos que han sido desarrollados por diferentes personas a lo largo del tiempo. Por lo tanto, no hay curaduría sin la existencia de estos contenidos.
  • No busca la creación de más contenido, está orientada a tratar el contenido existente.
  • Tiene un rasgo social. Los curadores incluidos con otras personas el contenido más relevante y pueden seguir a otros curadores que consideren afectados filtrados de contenido con calidad.
  • El valor de la curaduría no reside exclusivamente en el material seleccionado, también se encuentra dado por la categorización de la información y el análisis agregado por el curador
  • Debe ser un proceso específico intencionado y responsable, mediado por competencias y valores, orientado a objetivos, condiciones y contextos específicos.
  • Requiere herramientas para buscar, organizar y compartir el contenido más relevante y la era de Internet permite acceder a estas herramientas.
  • Finalmente, la curación de contenido digital, una diferencia de programas automatizados que filtran la información, tiene una esencia que la caracteriza y es la presencia de un ser humano quién busca, clasifica, selecciona, organiza y comparte la información.

La curaduría digital en el proceso de enseñanza es muy importante ya que permite la gestión y distribución de contenidos de una manera más confiable ya que se filtra la información otorgando calidad y veracidad, además de servir de utilidad en la docencia para proporcionar contenidos relevantes o temas específicos a los estudiantes que sufren los objetivos que se pretenden alcanzar durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por tal razón es importante desarrollar nuestras competencias digitales para poder utilizar herramientas tecnológicas que favorezcan y desarrollen las habilidades cognitivas, así como también la selección de los contenidos del acuerdo a los intereses o saberes previos y que tengan relación con la práctica hasta encontrar contenidos específicos.

Este proceso favorece el diálogo disciplinario y pedagógico, además de promover la interacción entre todos los participantes en el ámbito educativo en donde se pueden aprender aprendizajes y se determinan algunos objetivos específicos que buscan alcanzar el uso de las mejores estrategias didácticas o herramientas para la adquisición de la información así como también para la distribución de contenidos digitales que permite reconocer la relevancia de los conocimientos relevantes y la distribución de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para mayor información puedes consultar el siguiente documento:

Gestión y curación de contenidos herramienta para educadores y comunicadores.pdf

Referencias bibliográficas

Garzón, J. (2016). La curaduría de contenido digital: un espacio de encuentro entre el sable disciplinar y pedagógico. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación, Medellín. Recuperado de  http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5209/1/JuanGarzon_2016_curaduriacontenidodigital.pdf 

 

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO