25 Feb
25Feb

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han vuelto unas herramientas indispensables en la vida del ser humano que representa y genera algunas oportunidades y beneficios, sin embargo, actualmente no toda la población puede tener acceso a Internet por lo que se vuelve un gran reto dentro de la educación para que la información llegue a todos lados. Dichas herramientas tecnológicas nos permiten procesar, organizar, guardar, producir e intercambiar información por diferentes medios de comunicación desde una computadora o un dispositivo móvil por medio de aplicaciones multimedia o por una base de datos.


Propósito de las redes digitales educativas

En el ámbito educativo se realiza un proceso de comunicación entre docentes y alumnos, en donde se comparte diversa información útil que beneficia o facilita el aprendizaje, en los últimos años se han visto avances tecnológicos en la sociedad que sirven como mediadores del conocimiento, ya que son herramientas que permiten comunicar y comprender la información obtenida durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

De acuerdo Zapata (2012) con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es posible producir medios integrando texto, imagen, audio, animación, video, voz grabada y elementos de software, conteniendo en computadores o afectados a Internet para ser leídos desde una computadora o un dispositivo móvil, a estos medios se les conoce como medios digitales.

Los recursos educativos digitales son los materiales específicos para el ámbito educativo y tienen como objetivo la promoción y adquisición del aprendizaje, el diseño responde a las características didácticas específicas para que se genere el aprendizaje por medio de actividades digitales, una diferencia de los medios comunes como los libros o documentos impresos, los medios digitales identifican nuevas formas de representación por medio de la imagen, audio, video y necesita una computadora, un dispositivo móvil y la conexión a Internet.

Estos recursos digitales se utilizan para:

  • Informar sobre algún tema.
  • Adquirir un conocimiento.
  • Reforzar un aprendizaje.
  • Buscar soluciones algún problema.
  • Desarrollar competencias.
  • Evaluar los conocimientos.

De acuerdo con Zapata (2012) algunas ventajas de las redes digitales educativas son:

  • Lectura personalizada para ampliar las fuentes de información de acuerdo a sus necesidades e intereses.
  • Motivación al estudiante a la lectura por medio de nuevas formas de presentación como los formatos animados y tutoriales para ilustrar los procedimientos, videos y material audiovisual.
  • Capacidad de orientación al alumno mediante simulaciones y laboratorios virtuales que representan situaciones reales o ficticias a las que no es posible tener acceso fácilmente.
  • Facilitar el autoaprendizaje al ritmo del alumno, dándole la oportunidad de acceder desde una computadora y volver sobre los materiales de lectura y ejercitación cuantas veces lo requiera.

La apertura y divulgación del conocimiento 

De acuerdo con Tonda (1999) la divulgación de la ciencia pretende hacer más universal el conocimiento, es decir intenta que las personas sean inteligentes de entender cómo funciona un microscopio electrónico, pero también que tenga conocimientos elementales de lo que es la biología, química e ingeniería y como es este instrumento lo puede aplicar en las diferentes áreas. Por lo tanto, deben tener conocimientos elementales de muchas áreas y trasmitirlos a la población en general y entender cada vez mejor cómo funciona el mundo. La divulgación del conocimiento o de la ciencia como es conocida también en México, inicio por un grupo de investigadores que edita una revista con el fin de que los estudiantes comprendan los resultados de la investigación.

En este sentido, la divulgación de la ciencia ofrece la posibilidad de contar con una educación informal fuera del ámbito escolar. Esto se logra a través de los diferentes medios de comunicación, que pueden ser desde una charla informal hasta la transmisión de un programa de televisión que llega a cinco millones de personas (Tonda, 1999).

Ecologia  del aprendizaje

Hace referencia a todo lo que rodea al individuo en cuanto a su desarrollo humano y los factores externos como los profesores, la escuela, los padres entre otros que se involucran en el aprendizaje como figuras que moldean nuestros pensamientos y comportamientos.

De acuerdo con Añazco (s / f) es importante identificar los elementos del concepto ecología de los aprendizajes y las funciones de la siguiente manera:

  • Perspectiva ecología: relación entre la persona y su contexto como catalizador de los cambios en su desarrollo.
  • Perspectiva histórica cultural: artefactos culturales como mediadores de la actividad psicológica y las prácticas sociales.

Por lo tanto, la ecología de los aprendizajes se refiere al conjunto de contextos de actividad virtual o físicos que requieren una variedad de posibilidades de generar aprendizajes.


Dimensión socio-digital del aprendizaje

Se conocen como redes socio-digitales para diferenciarla de las redes sociales tradicionales que existen en la actualidad, estas redes conforman un sinfín de formas de comunicación digital. En México se incorporaron los sistemas de comunicación en la red a través de foros de discusión, intercambio de mensajes, correo electrónico y la aparición de algunos blogs y posteriormente surgió lo que hoy se conoce como redes sociales. Los estudios de la creación de las redes socio-digitales se focalizan por medio de la inclusión digital para el acceso pleno de la sociedad en general a la información y la comunicación.

Actualmente, la generalización de las redes digitales en México es un hecho indiscutible (Winocur y Sánchez, 2015) mencionando, a finales de 2013, 59.3 millones de mexicanos (52%) tiene acceso al Internet y el 88% utiliza lo que son las redes redes sociales (Facebook, Twitter o Google Plus) sin embargo para los sectores más desfavorecidos acceder a la red digital se vuelve a recuperar existiendo gran desigualdad en el país.

Desde un punto de vista cultural se mencionan las redes socio-digitales especificadas la excitación y el empoderamiento que genera la apropiación de una herramienta con posibilidades que trascienden de manera social, sin dejar de lado la importancia de ninguna exhibición o información que pueda comprometer la integridad de las personas e inclusiva información que provenga de fuentes desconocidas que pueden ser erróneas o falsa.


Referencias bibliográficas 

Añazco, D. (s / f). Retos de la nueva ecología del aprendizaje: Personalización e intereses. Recuperado de  https://www.academia.edu/27220413/Retos_de_la_nueva_ecolog%C3%ADa_del_aprendizaje_Personalizaci%C3%B3n_e_intereses?auto=download

Tonda, J. (1999). ¿Qué es la divulgación de la ciencia? Ciencias , julio-diciembre, 76-81. Recuperado de  https://www.revistaciencias.unam.mx/es/104-revistas/revista-ciencias-55/864-ique-es-la-divulgacion-de-la-ciencia.html

Winocur, R. y Sánchez, J. (2015). Redes sociodigitales en México. Colección biblioteca mexicana. Recuperado de  https://books.google.com.mx/books?id=H4TLDQAAQBAJ&pg=PT8&lpg=PT8&dq=dimenscion+sociodigital&source=bl&ots=l11PjR5ik7&sig=ACfU3U0AjIZD1zpqCYioIOJHaoFFtI2C8w&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwibkrDm2prnAhUOSa0KHaagBZIQ6AEwAnoECAsQAQ#v=onepage&q=dimenscion%20sociodigital&f= falso

Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Programa de Integración de Tecnologías a la Docencia  Universidad de Antioquia. Recuperado de  http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO